La comunidad de Agua Dulce Papantla Veracruz

 Agua Dulce Pueblo Mágico



¿Qué es Agua Dulce Papantla Veracruz?

Agua Dulce Papantla es una localidad ubicada en el estado de Veracruz, en México. Es conocida por su rica historia, hermosa geografía y clima agradable. Además, cuenta con una variedad de atractivos turísticos, actividades al aire libre, servicios turísticos y tiendas locales. Para aquellos que deseen visitar Agua Dulce Papantla, ofrece opciones de alojamiento y hospedaje, así como algunas recomendaciones y consejos para disfrutar al máximo de su visita a esta encantadora localidad.


https://www.facebook.com/AguaDulcePapantlaVeracruz


Lengua y Comunicación.
Historia de Agua Dulce Papantla

Fue en el siglo XIX, cuando jovenes provenientes de la ciudad de Santander  España, llegaron a ocupar una de las tres grandes Fincas en Agua Dulce.

Manuel Blanco De la Sierra, sus hermanos Cesar, Pedro y el señor Manuel De la Sierra Rugama, que ya radicaba en esta Hacienda, al igual que Agustin Collado y Florentino López, quiénes ocupaban las Fincas más grandes de la zona de esta gran y maravillosa comunidad.

¿Que sabemos de la historia de nuestra comunidad? 

Tras las investigaciones que realize por medio de internet en una página de esta localidad muy conocida #ADNoticias  lograron contactar al señor Pedro Pablo, bisnieto de Manuel Blanco De la Sierra, quien amablemente les compartió un poco de lo acontecido en aquellos años, cuando estalló la llamada Revolución Agraria, siendo en 1924 la fundación del Ejido Agua Dulce.







Si bien la historia nos ha enseñado los nombres de nuestros fundadores, en los que destaca Jose María Carmona, también existe algunos datos que no se mencionan, 
esto sucede porque la comunidad es nueva si leímos bien fue fundada gracias a los españoles prácticamente, ya que por ellos estos señores protegieron estas tierras y pelearon para liberarnos del colonialismo de los españoles que manipulaban esas fincas y  explotaban a los trabajadores.

 Esta historia no puede ser muy exacta ya que esta comunidad es nueva , tal vez hace muchos años no hubo un escrito donde nos proporcionara cómo se fue desarrollando esta comunidad quién fue la persona principal que llevó de la mano a las demás personas habitar esta gran comunidad, según la información proporcionada la gente dice que hace años como unos 80 años la comunidad solo tenía aproximadamente unas 56 personas o menos y la mayoría de estas personas no pertenecen a la comunidad de Papantla tenían otras costumbres otras lenguas muchos provienen de Puebla, Veracruz , Oaxaca y Sonora.

 Por lo que  la información y las opiniones varían , por lo que no se puede simplificar muy exacta la historia o reseña de esta localidad pero sí podemos demostrar que es una gran comunidad y está en desarrollo ,  los habitantes pueden hacer grandes negocios y progresar y agrandar la economía de esta localidad y asi poder gozar de grandes progresos a futuro, por otra parte la comunidad no tiene costumbres y tampoco culturas propias ya que es una comunidad que  adopta costumbres y tradiciones de otros lugares,  la mayoría de costumbres y gastronomía proviene de Papantla  y muy poco se habla  la lengua totonaku en nuestra comunidad.

En muchas páginas de internet tanto comentarios de las personas de esta comunidad , logramos combinar esta información, no es falsa la información que esta apunto de ser públicada  donde describe esta gran localidad de Agua Dulce es asi de hermoso y Geografico aunque no tenga lugares turísticos y tampoco una cultura que lo haga reconocido a nivel Estatal.

A continuación presentamos una pequeña y breve reseña sobre esta localidad.

La historia de Agua Dulce Papantla se remonta a tiempos prehispánicos, cuando fue habitada por culturas indígenas como los totonacas. Durante la época colonial, la localidad se convirtió en un importante centro de producción de azúcar y tabaco.

 Posteriormente, durante la Revolución Mexicana, Agua Dulce Papantla fue escenario de diversos acontecimientos históricos. Hoy en día, conserva vestigios de su pasado en sus monumentos y sitios históricos, que son una muestra viva de su fascinante historia.

 Geografía y clima de Agua Dulce Papantla
Agua Dulce Papantla se encuentra ubicada en una zona geográfica privilegiada, rodeada de paisajes impresionantes. Su territorio cuenta con colinas, ríos y áreas verdes que brindan una experiencia visual encantadora.

 El clima de Agua Dulce Papantla es cálido y tropical, con temperaturas agradables durante la mayor parte del año. Los visitantes podrán disfrutar de un clima idóneo para realizar actividades al aire libre y explorar la naturaleza exuberante que rodea a esta localidad.

¿Dónde se ubica Agua Dulce Papantla Veracruz?







Atractivos turísticos
Los atractivos turísticos de la localidad de Agua Dulce en Papantla, Veracruz , no tiene en si en la localidad lugares turísticos pero su comunidad vecina "Papantla" es un lugar que tiene grandes riqueza de cultura y gastronomía como por ejemplo la fuente donde esta la historia de la vainilla o las figuras que representa la cultura totonaca que se puede apreciar en los alrededores de la iglesia católica que se ubica en el centro de Papantla y también las piramides que se encuentra en el tajin muy cerca de Papantla, en fin , si algun  turista quise conocer lugares turísticos sería en Papantla Veracruz, a unos pocos minutos de nuestra localidad.



¿Qué es la comunidad de Papantla Veracruz?


Papantla es un municipio ubicado en el norte del estado de Veracruz, México. Algunas características clave de la comunidad de Papantla son:

•Papantla tiene una población de 158,599 habitantes, de los cuales el 39.84% son indígenas y el 22.21% habla una lengua indígena.

•La ciudad de Papantla de Olarte es la cabecera municipal y fue fundada aproximadamente en el año 1230 d.C. por indígenas totonacas.

•El municipio de Papantla es conocido por la producción de vainilla, que es una de las principales actividades económicas de la región.



•Papantla es reconocido como Pueblo Mágico de México y es famoso por la Danza de los Voladores, una ceremonia prehispánica que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.

•En resumen, Papantla es un municipio con una fuerte herencia cultural totonaca, reconocido por su producción de vainilla y sus tradiciones ancestrales como la Danza de los Voladores.

•Cerca de Papantla se encuentra la zona arqueológica de El Tajín, uno de los centros político-religiosos más importantes de Mesoamérica y Patrimonio Cultural de la Humanidad.

En resumen, Papantla es un municipio con una fuerte herencia cultural totonaca, reconocido por su producción de vainilla y sus tradiciones ancestrales como la Danza de los Voladores.



¿Que religión práctica Papantla?

Normalmente se práctica la religión católica aunque:

-La Danza de los Voladores es una práctica religiosa antigua que se realiza comúnmente en las fiestas patronales de la religión católica.

-Un mito totonaca menciona que la Danza de los Voladores surgió en una época de gran sequía, como una ofrenda a los dioses para pedir fertilidad.

-Papantla fue fundada por la antigua civilización totonaca en el siglo XIII, pero después de la llegada de los españoles, la ciudad fue bautizada como Papantla de Santa María de la Asunción.

Qué gastronomía y cultura cuenta Papantla.


Papantla de Olarte, Veracruz, es un municipio con una rica historia y cultura que se refleja en su gastronomía.

 La gastronomía de Papantla es una mezcla de influencias mesoamericanas prehispánicas y europeas, caribeñas y africanas, debido a su ubicación en el oriente de México bordeando el Golfo de México. 
Los productos del mar, como pescados y mariscos, tienen una gran importancia en la cocina local.

Entre los platillos típicos de la región se encuentran el mole con carne de cerdo, gallina o guajolote, que se diferencia por tener un sabor más dulce debido al empleo del cacao y se acompaña con bolillo en lugar de tortilla.

   
  •En moladas: Las enmoladas es un platillos aprovechado del mole en el cual consiste en poner una tortilla de maíz yy untar el mole.( estoy platillos son apreciados en puestos papantecos)

  

                  •Mole:Desde la época prehispánica, los indígenas de la región del Totonacapan, donde se ubica Papantla, preparaban una salsa llamada "mulli" que era la base del mole actual. Esta salsa se elaboraba con una mezcla de chiles, semillas de calabaza, hierba santa y jitomate.
Con la llegada de los españoles, se integraron nuevos ingredientes al mole como la pimienta negra, anís y canela. Esto dio lugar a una gran variedad de moles durante la época colonial. (Se acostumbra en algúnas festividades de la región)





Pulacle : Un alimento muy conocido en Papantla y sus alrededores, este alimento se preparan cuando se trata de festividades o en fiestas , como por ejemplo: dia de los muertos, celebración de algun santo etc. 


 •Zacahuil: El zacahuil es un platillo tradicional de la Región Huasteca de Veracruz, y por tradición se prepara en municipios como Papantla.

 Papantla es reconocido como uno de los lugares donde se elabora este platillo emblemático de la gastronomía veracruzana. 
El zacahuil es considerado un elemento importante de la identidad cultural de la región, con orígenes ceremoniales en las comunidades indígenas de la Huasteca veracruzana.


 También destacan los tamales de fríjol y acoyotl, pulacles, tamales de picadillo, tamal envuelto en hoja de plátano con carne de cerdo, bollitos de anís y pintos, totopos de maíz con sal o azúcar, tintines, pemoles, enchiladas de jitomate y pipián, zacahuil, bocoles rellenos, dulces de calabaza, atole de diversos sabores, fríos o calientes, y molotes.

La vainilla es un ingrediente fundamental en la pastelería y repostería de la región, y cuenta con Denominación de Origen. El café de Coatepec es otro producto destacado, reconocido internacionalmente por su calidad. 

La región también es famosa por sus productos del mar, como el pescado a la veracruzana, preparado con salsa de tomate, chile y aceite de oliva, y la minilla, un guisado con en una salsa de tomate, aceitunas, alcaparras y especias.

La cultura de Papantla se caracteriza por la preservación de sus tradiciones y la identidad totonaca. La ciudad es conocida como "La Ciudad del Trueno" y cuenta con una rica arquitectura, escultura y cerámica Totonaca. El lugar fue uno de los primeros poblados y creció alrededor de la ciudad de El Tajín. 

La población de Papantla creció alrededor de la ciudad de El Tajín y se convirtió en la cabecera del Totonacapan.
¿Sabias la historia de la vainilla? 


La leyenda de la vainilla es la historia que se cuenta en Papantla, Veracruz, sobre el origen de esta flor. 

Es una historia de amor imposible que le dio vida a esta aromática planta.

Tzacopontziza era la hija de unos nobles totonacas; una belleza que vivía muy cerca de Tajín, sede de su pueblo.
Cierto día la joven acudió a depositar una ofrenda sobre el plato de Chac Mool y se encontró con Xcatan-oxga de quien se enamoró a primera vista.



Sin embargo, el romance tenía muchas dificultades para prosperar porque Xcatan-oxga era pobre y vivía en una choza humilde rodeada de tierra fértil.
A pesar de la diferencia de clase, los dos enamorados se reunían casi a diario de manera fugaz cuando el mancebo llevaba al mercado la cosecha de sus siembra.

En poco tiempo los jóvenes estaban muy enamorados y una sincera pasión se apoderó de sus corazones.
Así pasaron los días hasta que una vez Tzacopontziza pasó junto al templo sagrado de los nichos y para su sorpresa se encontró con la mirada penetrante del dios de la felicidad, gordo de cabeza rapada y triple penacho.







El dios de la felicidad quedó prendado de ella y desde entonces se dedicó a cortejarla.
La doncella logró esquivarlo en un principio pero el dios encontró la forma de revelarle sus sentimientos; al ser rechazado, su alegría habitual se convirtió en cólera y amenazó a la joven con desatar su furia sobre Tajín.

La advertencia hizo temblar de miedo a Tzacopontziza pero ella seguía enamorada de Xcatan-oxga.El astuto dios decidió entonces ganarse la confianza del padre de la joven para que le diera el apoyo para casarse con ella. Invitó al padre a su palacio, le reveló secretos divinos y se ganó una cita con la joven.

Los jóvenes enamorados intentaron escapar pero solo habían dado algunos pasos cuando fueron detenidos y llevados con los sacerdotes de Tonacayohua, quienes declararon sacrilegio y sin pedir explicaciones los tomaron a los dos y les cortaron las cabezas, les extrajeron los corazones y luego los lanzaron al fondo de un barranco.

En el barranco la vegetación comenzó a mostrar cambios inexplicables: primero todas las plantas y las hierbas se secaron.
Después comenzó a crecer un arbusto, uno solo que se llenó de hojas y junto a él creció una orquídea que a los pocos días se enredó en torno al arbusto abrazándolo delicadamente.

Cuando ambos alcanzaron su tamaño definitivo, las flores amarillas se transformaron en vainas oscuras que despedían un aroma exquisito. Así nació la vainilla.

Los sacerdotes dijeron que los corazones de los enamorados fueron los responsables de este milagro y declararon sagrada a la planta.

¿Cuál es la vestimenta de Papantla Veracruz?

El vestido tradicional del hombre totonaca consta del calzón, una camisa parecida a la de los marineros, con un pañuelo o similar pegado al cuello, sobre la espalda totalmente blanca, sombrero de palma tejida y calzan huaraches (de suela de llanta de carro, con tirantes de piel).

Las mujeres usan vestido blanco largo con bordado en el cuello. En ocasiones emplean una blusa y una falda de manta blanca o de lana tejida y bordada con motivos de árboles de la vida de color rojo y una faja para sujetarla. Actualmente usan enagua corta llamada,blusa, medio delantal y una pañoleta de seda artificial.





 

Des pues de brindar información importante hacerca de  nuestra  tradiciones , gastronomía y ideologías tanto como Aguan Dulce y Papantla y revelar la  historia de esta comunidad y saber de esta gran comunidad.

Ahora  hablaremos de un tema delicado y muy importante que atender , estoy hablando sobre la Discriminación que sufre esta localidad , la discriminación  es sobre la lengua indígena y lengua Totonaca, también la gastronomía y costumbres que se quieren perder por ideologías modernas , lo que quiero dar a entender es que personas (niños, jóvenes y personas adultas).

 Si hablamos de lengua indígena algunas personas hacen burla , insultos y acciones físicas de ofensa para la persona hablante y si hablamos  gastronomía algunas personas, la mayoría niños y jóvenes , evitan que sus padres o abuelos hagan comida ,como mole tamales, pulacles, zacahuil, frijoles, enchiladas etc.

Por otra parte las personas mayores(Padres o abuelos), evitan enseñarles a comer comida típica que ellos hacen como lo aviamos dicho (mole,tacos,molotes,enchiladas, tamales de todo tipo,etc. Esto hace que desde niños no aprendan o se acostumbren a comer comida típica y esto afecta a la  cultura y gastronomía que los Ancestros nos dieron. 

¿como afecta se han de preguntar? 
Esto afecta que la cultura y gastronomía se pierda y se modernice todo por ejemplo unas de las gastronomía nuevas son:(pizza, huevos revueltos , chorizo, tortas, hamburguesas, etc.) 
y la modernización nueva y cultura sería la moda de hoy en dia como los pantalones acampanados y tenis modernos, corte de pelo que traen los artistas, genero de música por ejemplo pop, hip hop, reggaeton etc; generos impuestos y ideología muy distintas que hacen que tu ética y moral se han perversas.

El Telebachillerato de Agua Dulce  de esta localidad en cabezado por el equipo 4 del Grupo “B” de Segundo Semestre  con ayuda del libro de Ciencias Sociales 2 y Humanidades 2 , creamos una problemática para equilibrar la discriminacion de la lengua Totonaca y evitar la extinción de la gastronomía que se practica y también las festividades que se celebra en esta localidad.

A continuación presentamos una pequeña Problemática que si se llega a  prácticar   podemos cuidar y mejorar, nuestra cultura y gastronomía.


Problemática: Promover el respeto y la preservación de la vestimenta y lengua totonaca en Agua Dulce, Papantla, Veracruz

-Antecedentes:
•La comunidad totonaca de Agua Dulce, Papantla, Veracruz, tiene una larga y rica tradición cultural, incluyendo su vestimenta tradicional y su lengua materna.

Sin embargo, esta comunidad ha enfrentado históricamente discriminación y falta de reconocimiento por parte de la sociedad dominante.

Esto ha llevado a que muchos jóvenes totonacas abandonen gradualmente sus costumbres y adopten estilos de vida más "occidentalizados", poniendo en riesgo la preservación de su identidad cultural.

-Problema central:
La falta de respeto y valoración de la vestimenta y lengua totonaca en la comunidad de Agua Dulce, Papantla, Veracruz, pone en peligro la preservación de su riqueza cultural.

-Objetivos:
•Sensibilizar a la población local sobre la importancia de respetar y valorar la vestimenta y lengua totonaca.

•Promover iniciativas que fortalezcan el orgullo y la preservación de la identidad cultural totonaca entre los jóvenes.

•Establecer alianzas con autoridades locales y organizaciones de la sociedad civil para implementar políticas y programas de protección y promoción de la cultura totonaca.

-Estrategias:

•Campañas de concientización en escuelas, medios de comunicación y espacios públicos sobre la riqueza y valor de la vestimenta y lengua totonaca.

•Talleres y programas educativos que enseñen a los jóvenes totonacas sobre su historia, tradiciones y formas de expresión cultural.

•Creación de un centro cultural totonaco que ofrezca clases, exhibiciones y eventos para preservar y difundir su legado.

•Cabildeo con autoridades locales y regionales para que implementen políticas de protección y promoción de la cultura totonaca.

•Alianzas con organizaciones indígenas, ONG y universidades para desarrollar proyectos de investigación, documentación y revitalización de la lengua y vestimenta totonaca.

-Conclusión:  La defensa y preservación de la vestimenta y lengua totonaca en Agua Dulce, Papantla, Veracruz, es fundamental para mantener viva la riqueza cultural de esta comunidad indígena. A través de un enfoque integral que involucre a diferentes actores, se puede lograr un mayor respeto y valoración de esta importante expresión de identidad









A continuación presentamos esta misma reseña en inglés para satisfacer a las personas extranjeras.

Below we present this same review in English to satisfy foreign people.


Agua Dulce Papantla is a town located in the state of Veracruz, in Mexico. It is known for its rich history, beautiful geography and pleasant climate. In addition, it has a variety of tourist attractions, outdoor activities, tourist services and local shops. For those who wish to visit Agua Dulce Papantla, it offers accommodation and lodging options, as well as some recommendations and tips to fully enjoy your visit to this charming town.

The history of Agua Dulce Papantla dates back to pre-Hispanic times, when it was inhabited by indigenous cultures such as the Totonacs. During the colonial era, the town became an important center of sugar and tobacco production. Later, during the Mexican Revolution, Agua Dulce Papantla was the scene of various historical events. Today, it preserves vestiges of its past in its monuments and historical sites, which are a living example of its fascinating history.

 Geography and climate of Agua Dulce Papantla

Agua Dulce Papantla is located in a privileged geographical area, surrounded by impressive landscapes. Its territory has hills, rivers and green areas that provide a charming visual experience. The climate of Agua Dulce Papantla is warm and tropical, with pleasant temperatures for most of the year. Visitors will be able to enjoy an ideal climate for outdoor activities and explore the exuberant nature that surrounds this town.







History of Agua Dulce Papantla


It was in the 19th century, when young people from the city of Santander, Spain, came to occupy one of the three large estates in Agua Dulce.

Manuel Blanco De la Sierra, his brothers Cesar, Pedro and Mr. Manuel De la Sierra Rugama, who already lived in this Hacienda, as well as Agustin Collado and Florentino López, who occupied the largest farms in the area of this great and wonderful community.


What do we know about the history of our community?


After the investigations carried out through the Internet on a page of this well-known town #ADNoticias, they managed to contact Mr. Pedro Pablo, great-grandson of Manuel Blanco De la Sierra, who kindly shared with them a little of what happened in those years, when the called the Agrarian Revolution, with the founding of the Ejido Agua Dulce in 1924.

On many internet pages, so many comments from the people of this community, we were able to combine this information, the information that this point of being published where it describes this great town of Agua Dulce is not false, it is not false, although it does not have tourist places and nor a culture that makes it recognized at the State level.


Below we present a small and brief review about this town.


The history of Agua Dulce Papantla dates back to pre-Hispanic times, when it was inhabited by indigenous cultures such as the Totonacs. During the colonial era, the town became an important center of sugar and tobacco production.


 Later, during the Mexican Revolution, Agua Dulce Papantla was the scene of various historical events. Today, it preserves vestiges of its past in its monuments and historical sites, which are a living example of its fascinating history.


 Geography and climate of Agua Dulce Papantla

Agua Dulce Papantla is located in a privileged geographical area, surrounded by impressive landscapes. Its territory has hills, rivers and green areas that provide a charming visual experience.


 The climate of Agua Dulce Papantla is warm and tropical, with pleasant temperatures for most of the year. Visitors will be able to enjoy an ideal climate for outdoor activities and explore the exuberant nature that surrounds this town.

Although history has taught us the names of our founders, in which Jose María Carmona stands out, there are also some data that are not mentioned,

This happens because the community is new, if we read correctly, it was practically founded thanks to the Spanish, since through them these gentlemen protected these lands and fought to free us from the colonialism of the Spanish who manipulated those farms and exploited the workers.


 This story cannot be very exact since this community is new, perhaps many years ago there was no writing that told us how this community developed, who was the main person who led other people by the hand to inhabit this great community. According to the information provided, people say that about 80 years ago the community only had approximately 56 people or less and the majority of these people do not belong to the community of Papantla, they had other customs, other languages, many come from Puebla, Veracruz, Oaxaca and Sonora.


Therefore, information and opinions vary, so the history or review of this town cannot be simplified very accurately, but we can demonstrate that it is a great community and is developing, the inhabitants can do big businesses and progress and enlarge. the economy of this town and thus be able to enjoy great progress in the future, on the other hand the community does not have its own customs or cultures since it is a community that adopts customs and traditions from other places, the majority of customs and gastronomy comes from Papantla and very little of the Totonaku language is spoken in our community.


On many internet pages, so many comments from the people of this community, we were able to combine this information, the information that is about to be published is not false where it describes this great town of Agua Dulce, it is that beautiful and geographical even though it does not have tourist places and nor a culture that makes it recognized at the State level.


Below we present a small and brief review about this town.


The history of Agua Dulce Papantla dates back to pre-Hispanic times, when it was inhabited by indigenous cultures such as the Totonacs. During the colonial era, the town became an important center of sugar and tobacco production.


 Later, during the Mexican Revolution, Agua Dulce Papantla was the scene of various historical events. Today, it preserves vestiges of its past in its monuments and historical sites, which are a living example of its fascinating history.


 Geography and climate of Agua Dulce Papantla

Agua Dulce Papantla is located in a privileged geographical area, surrounded by impressive landscapes. Its territory has hills, rivers and green areas that provide a charming visual experience.


 The climate of Agua Dulce Papantla is warm and tropical, with pleasant temperatures for most of the year. Visitors will be able to enjoy an ideal climate for outdoor activities and explore the exuberant nature that surrounds this town.

Tourist attractions

The tourist attractions of the town of Agua Dulce in Papantla, Veracruz, does not have tourist places in the town itself but its neighboring community "Papantla" is a place that has great wealth of culture and gastronomy such as the fountain where the story is located. of the vanilla or the figures that represent the Totonac culture that can be seen around the Catholic church that is located in the center of Papantla and also the pyramids that are found in the tajin very close to Papantla, in short, if any As a tourist I wanted to see tourist places, it would be in Papantla Veracruz, a few minutes from our town.

What is the community of Papantla Veracruz?



Papantla is a municipality located in the north of the state of Veracruz, Mexico. Some key characteristics of the Papantla community are:


•Papantla has a population of 158,599 inhabitants, of which 39.84% are indigenous and 22.21% speak an indigenous language.


•The city of Papantla de Olarte is the municipal seat and was founded approximately in the year 1230 AD. by Totonac indigenous people.


•The municipality of Papantla is known for the production of vanilla, which is one of the main economic activities in the region.

 

Papantla es reconocido como Pueblo Mágico de México y es famoso por la Danza de los Voladores, una ceremonia prehispánica que ha sido declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.


•En resumen, Papantla es un municipio con una fuerte herencia cultural totonaca, reconocido por su producción de vainilla y sus tradiciones ancestrales como la Danza de los Voladores.


•Cerca de Papantla se encuentra la zona arqueológica de El Tajín, uno de los centros político-religiosos más importantes de Mesoamérica y Patrimonio Cultural de la Humanidad.


En resumen, Papantla es un municipio con una fuerte herencia cultural totonaca, reconocido por su producción de vainilla y sus tradiciones ancestrales como la Danza de los Voladores.

Papantla is recognized as a Magical Town of Mexico and is famous for the Dance of the Flyers, a pre-Hispanic ceremony that has been declared Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO.


•In summary, Papantla is a municipality with a strong Totonac cultural heritage, recognized for its vanilla production and its ancestral traditions such as the Dance of the Flyers.


•Near Papantla is the archaeological zone of El Tajín, one of the most important political-religious centers in Mesoamerica and Cultural Heritage of Humanity.


In summary, Papantla is a municipality with a strong Totonac cultural heritage, recognized for its vanilla production and its ancestral traditions such as the Danza de los Voladores.

Papantla is recognized as a Magical Town of Mexico and is famous for the Dance of the Flyers, a pre-Hispanic ceremony that has been declared Intangible Cultural Heritage of Humanity by UNESCO.


•In summary, Papantla is a municipality with a strong Totonac cultural heritage, recognized for its vanilla production and its ancestral traditions such as the Dance of the Flyers.


•Near Papantla is the archaeological zone of El Tajín, one of the most important political-religious centers in Mesoamerica and Cultural Heritage of Humanity.


In summary, Papantla is a municipality with a strong Totonac cultural heritage, recognized for its vanilla production and its ancestral traditions such as the Danza de los Voladores.


What religion does Papantla practice?


The Catholic religion is normally practiced although:


-The Dance of the Flyers is an ancient religious practice that is commonly performed during the patron saint festivals of the Catholic religion.


-A Totonac myth mentions that the Dance of the Flyers emerged in a time of great drought, as an offering to the gods to ask for fertility.


-Papantla was founded by the ancient Totonac civilization in the 13th century, but after the arrival of the Spanish, the city was baptized as Papantla de Santa María de la Asunción.


What gastronomy and culture does Papantla have.



Papantla de Olarte, Veracruz, is a municipality with a rich history and culture that is reflected in its gastronomy.


 The gastronomy of Papantla is a mix of pre-Hispanic and European Mesoamerican, Caribbean and African influences, due to its location in eastern Mexico bordering the Gulf of Mexico.

Sea products, such as fish and shellfish, are of great importance in local cuisine.


Among the typical dishes of the region are mole with pork, chicken or turkey meat, which differs in having a sweeter flavor due to the use of cocoa and is accompanied with bolillo instead of tortilla.


   

 •In moladas: Enmoladas are a dish that uses mole in which it consists of putting a corn tortilla and spreading the mole. (These dishes are appreciated in papanteco stands)


young Totonacs about their history, traditions and forms of cultural expression.


•Creation of a Totonac cultural center that offers classes, exhibitions and events to preserve and disseminate their legacy.


•Lobbying with local and regional authorities to implement policies to protect and promote Totonac culture.


•Partnerships with indigenous organizations, NGOs and universities to develop research, documentation and revitalization projects of the Totonac language and clothing.


-Conclusion: The defense and preservation of Totonac clothing and language in Agua Dulce, Papantla, Veracruz, is essential to keep alive the cultural wealth of this indigenous community. Through a comprehensive approach that involves different actors, greater respect and appreciation of this important expression of identity can be achieved.

CUAL FUE LA CAUSA DE LA PÁGINA?

Fué creada para traer más el turísmo ya qué se está incrementado más los comercios, por lo económico y apoyo para las familias,el trabajo para los jóvenes y para incrementar el apoyo en las familias vulnerables ya que algunas familias se encuentran en situaciones de pobreza extrema.

Fue conformado por el equipo #4 del TEBAEV Agua Dulce;
Araceli Morales Vázquez
Ofelia Aylen Patiño Velázquez 
Elizabeth Castró Pérez 
Leonardo García Calderón 
Abimael Nieto Gonzáles 

WHAT WAS THE CAUSE OF THE PAGE?

It was created to bring more tourism since businesses are increasing, economically and support for families, work for young people and to increase support for vulnerable families since some families are in situations of extreme poverty. .

It was made up of team #4 of TEBAEV Agua Dulce;
Araceli Morales Vazquez
Ofelia Aylen Patiño Velázquez
Elizabeth Castro Perez
Leonardo García Calderon
Abimael Nieto González

Comentarios